El juego ayuda a su hijo (Play to help your immobilized child when activities are limited) (1997)
Puntos clave a continuación
cuando las actividades son limitadas
(Niño inmovilizado)
Es posible que se limiten los movimientos y actividades de su hijo durante un tiempo. Estas ideas ayudarán a mantener el crecimiento y desarrollo de su hijo durante este periodo. Asegúrese de hablar con el médico o fisioterapeuta sobre las actividades que se deben evitar.
¿Por qué es importante jugar en este periodo?
Jugar puede:
• Liberar el estrés que provoca el no poder estar activo.
• Ayudar a su hijo a que su crecimiento y el desarrollo físico, mental y emocional continúen.
• Ayudar a que su hijo comparta sus sentimientos.
• Dar opciones para que su hijo sienta que tiene control.
• Ayudar a que su hijo centre su mente en algo más positivo.
• Ayudar a atenuar efectos secundarios físicos debido a la disminución de actividades.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a compartir y lidiar con sus sentimientos?
• Compartir experiencias médicas. Ayude a su hijo a jugar al doctor o a la enfermera. Su hijo puede dibujar, pintar o hacer un álbum de recortes sobre la hospitalización.
• Compartir sentimientos. Ayude a su hijo a expresar sus sentimientos de forma segura. Esto podría incluir el juego de simulación, el arte o actividades para sacar su frustración. Pruebe hacer garabatos, golpear arcilla, agitar un tarro con diamantina o apretar una pelota antiestrés.
• Comunicarse. Estar lejos de la escuela y los amigos es difícil. Dele tiempo a diario para hacer llamadas telefónicas a amigos y familiares. Pregúntele al maestro si es posible hacer una video charla o una reunión en Zoom en el salón de clases. Inste a los amigos y a la familia a escribirle a su hijo o hacerle dibujos que pueda colgar en su habitación. ¡Los niños adoran recibir correspondencia!
• Explorar su imagen corporal. Proporcione lápices de colores, acuarelas o gis (tiza) y papel de dibujo para que su hijo pueda dibujar un autorretrato. Ayude a su hijo a escribir una historia acerca de su hospitalización.
• Anímelo a ser independiente. Ubique a su hijo de forma tal que pueda alcanzar sus juguetes y actividades solo.
¿Qué actividades pueden ayudar a mi hijo a crecer?
Crecimiento físico
• Lanzar una pelota
• Usar un saco de boxeo
• Jugar “Simón dice”
• Proyectos de costura
• Jugar con bloques de construcción, aviones o automóviles a escala
• Hacer joyería
Crecimiento social
(Jugar con amigos)
• Juegos de mesa
• Legos® o Duplos®
• Juegos de computadora
• Llamadas telefónicas a familiares y amigos
• Grupos de estudio
• Escribir cartas a los amigos.
Crecimiento intelectual
(Juego imaginativo)
• Leer libros
• Escribir un diario o historias
• Escuchar historias o música
• Rompecabezas
• Mapas y globos terráqueos
• Crucigramas
• Pintar y arte
• Muñecas y animales de plástico
Consejos para el momento de jugar
• Si su hijo está enyesado, evite los juegos con piezas pequeñas que se puedan introducir en el yeso.
• Los juegos que le permitan a su hijo expresar sentimientos, como artes y manualidades o la plastilina ¡son excelentes!
• Si se permite, el movimiento físico activo es útil. Juegue a lanzar la pelota con su hijo o deje que juegue con un saco de boxeo.
• Guarde los juguetes cuando se acabe la hora de jugar. Permita que su hijo juegue con distintos juguetes.
• Proporciónele una superficie de trabajo sólida, como una bandeja para el regazo, mesas de noche o un caballete para hacer la tarea o dibujar.
• Proporcione a su hijo una charola de cama para escribir, una bandeja para galletas para juegos con imanes o una superficie de escritura con base blanda para hacer la tarea o dibujar.
• Tenga a la mano los materiales. Haga un contenedor con tapa para guardar los materiales para colorear y hacer manualidades.
• Haga que los hermanos o hermanas jueguen con él.
Consejos para el resto del día
• Cree actividades todos los días para ampliar el mundo de su hijo. Lea sobre lugares lejanos o vea películas sobre culturas distintas.
• Cambie a su hijo de habitación todos los días. Esto le ayudará a ver otras cosas y a cambiar de escenario.
• ¡Planifique un programa y sígalo! Incluya tiempo para jugar, ir a la escuela, hacer ejercicio, estar con la familia, comer y descansar.
• Incluya a su hijo en los quehaceres domésticos si es posible. Su hijo puede separar los calcetines y la ropa o cortar y clasificar cupones. Esto ayudará a que su hijo sienta que es una parte importante de la familia.