Trastorno de síntomas neurológicos funcionales (FNSD, por sus siglas en inglés) (Functional neurologic symptom disorder: Information for Schools) (1940)
Puntos clave a continuación
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales (TSNF)
¿Qué deben saber las escuelas sobre el TSNF?
El TSNF se produce en personas que han sufrido situaciones estresantes en el pasado o en la actualidad. Los síntomas comienzan cuando la mente y el cuerpo no se comunican adecuadamente sobre cómo afrontar el estrés, y también surgen cuando los estudiantes evitan lidiar con estos factores o acontecimientos estresantes.
Las fuentes de estrés pueden estar relacionados con la escuela, amigos, vida familiar, deportes u otras áreas importantes en la vida de una persona. Los sentimientos de estrés no siempre son fáciles de detectar al inicio.
Los síntomas del TSNF pueden afectar cómo se mueve y se siente el cuerpo. Estos síntomas no se deben a un problema médico o cerebral.
Los síntomas pueden incluir:
- debilidad o parálisis (incapacidad para mover una parte del cuerpo)
- cambios en la visión
- temblores
- problemas para tragar
- temblor de brazos o piernas
- un breve periodo tiempo en el que la persona no responde (puede ser de forma consciente o inconsciente).
¿Cómo pueden las escuelas ayudar a los estudiantes que padecen el TSNF?
- Se necesita que los maestros y consejeros ayuden a los estudiantes con TSNF.
- Es importante que se realice el trabajo escolar. El estudiante puede necesitar un plan de la Sección 504 o un plan de salud individual (IHP, por sus siglas en inglés) para ayudarle con esto. El equipo de atención del estudiante puede participar en la elaboración del plan.
¿Qué es lo mejor para el estudiante?
Es esencial que todo el personal y los maestros utilicen el plan a diario. Un plan de salud individual (IHP) o Sección 504 puede facilitarlo. Resulta útil que el estudiante participe en la elaboración de los planes escolares.
El plan puede incluir:
- cuándo comunicarse con la familia.
- qué información compartir con la familia.
- permiso para que la escuela y el equipo de atención del estudiante se comuniquen cuando sea necesario.
- un plan escolar que ayude y apoye a estos estudiantes.
¿Qué es el plan de regreso a la escuela?
Un plan de regreso a la escuela indica las formas de ayudar y apoyar a los estudiantes con TSNF.
- Planificar un regreso lento y progresivo del estudiante a la escuela. Esto es necesario cuando ha perdido muchas clases o lecciones importantes. Empiece con medias jornadas cuando el estudiante vuelva a la escuela por primera vez. Incremente poco a poco hasta llegar a jornadas completas.
- Pedir al estudiante que complete tareas para demostrar que aprendió el contenido que se perdió. Asignar menos tareas para los temas que se perdió mientras se encontraba en el hospital o acudía a visitas médicas.
- Buscar a un miembro del personal de la escuela que trabaje con el estudiante y sus cuidadores para elaborar un plan. Esta persona puede ser una enfermera,un administrador de casos, un trabajador social o un consejero. El plan debe abordar los comportamientos y síntomas, e incluir lo siguiente:
- una lista de factores que desencadenan los síntomas.
- señales de advertencia que deben tenerse en cuenta al inicio de los síntomas.
qué hacer para evitar que los síntomas empeoren. Esto puede incluir técnicas de relajación, respiración o un ambiente tranquilo. - formas de evitar grandes alteraciones en la rutina del estudiante.
- formas de evitar una mayor atención de sus compañeros cuando aparezcan los síntomas.
- cómo manejar los síntomas con calma, planificación y de manera neutral.
- no llamar a los servicios médicos de emergencia (SME) o al 911 cuando se produce un episodio, a menos que sea una lesión potencialmente mortal. Los episodios en sí no son una emergencia médica.
- qué hacer para controlar los síntomas cuando aparezcan. Esto podría incluir un lugar donde el estudiante pueda tomar descansos breves para ayudarle a recuperar el control de los síntomas. El estudiante debe volver a clase lo antes posible.
- Uso de recompensas para fomentar conductas saludables
.
- Programar sesiones regulares con el consejero escolar para ayudarle a sobrellevar la enfermeda.
- Facilitar el acceso a la enfermera escolar para la administración de cualquier medicamento recetado.